Consejos para empezar a exportar a otros países de la Unión Europea

Comparte:

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones españolas alcanzaron su máximo histórico durante el primer semestre del año, aumentando un 4,7%.

A partir de la crisis económica de 2008, como consecuencia de la caída de la demanda, las empresas españolas encontraron en el mercado exterior una salida, incrementando de forma notable su oferta. En los últimos años, uno de los principales objetivos de la Unión Europea ha sido conseguir que la globalización funcione y aprovechar las oportunidades que esta puede ofrecer.

El régimen comercial europeo y los numerosos acuerdos comerciales negociados por la UE hacen que sea una buena región para hacer negocios. De ahí que, en los últimos años, miles de empresas -independientemente de su tamaño- se hayan lanzado a la aventura de exportar a países vecinos. Pero ¿cuáles son los pasos que se deben seguir para exportar a la Unión Europea?

Antes de tomar la decisión de exportar a otros países de Europa, tal y como recomienda la propia Comisión Europea, es necesario seguir una serie de pasos y recomendaciones. La estructuración, el análisis y la previsión son tres puntos clave para lograr el éxito en un proceso de internacionalización.

1.- Analizar la situación actual y marcar los objetivos

Analizar la situación de la empresa, los objetivos de la misma y la información relativa al producto o productos que se quiere exportar es el primer paso que debe darse. Sólo así se podrá entender qué es lo que se espera y si existe o no una viabilidad.

En este contexto, la Comisión Europea recomienda que las propias empresas se hagan preguntas a sí mismas, tales como si el producto ya tiene éxito en su mercado nacional o internacional; si se cuenta con suficientes recursos humanos; o si se dispone de un plan financiero y comercial completo con los objetivos de exportación claramente definidos.

En caso de que no se disponga de este último plan, su elaboración se convertirá en una tarea imprescindible, ya que permitirá definir las estrategias con el margen de tiempo suficiente como para tomar decisiones.

2.- Analizar los distintos mercados y elegir el país de destino

Tras haberse hecho las preguntas adecuadas y haber elaborado el plan financiero y comercial, será necesario identificar el mercado. Para identificar el mercado o mercados en los que se quiera entrar, es recomendable consultar las estadísticas e informes que de forma periódica publican los organismos oficiales, como el Ministerio de Industria.

Mediante este tipo de información se puede saber cuáles son los países de la Unión Europea con mayor número de importaciones, así como la evolución de los mercados. En base a eso, resultará más sencillo decidir el lugar al que dirigirse.

Para tomar la decisión adecuada, es aconsejable examinar bien si existe demanda del producto que se quiere exportar y analizar si dicho producto sería competitivo en el mercado de exportación.

3.- Encontrar un comprador para el producto.

Una vez se haya decidido el país de exportación, deberá buscarse un comprador con el que trabajar y al que enviar los productos. Asimismo, será necesario determinar los requisitos para éste, como, por ejemplo, las licencias de productos.

Según la Comisión Europea, “dado que el comprador suele ser el importador y asume la responsabilidad de la introducción de su producto en el país de destino y en su mercado, su cualificación para este papel es de vital importancia”.

Los potenciales compradores pueden alcanzarse con ayuda de las distintas cámaras de comercio, así como a través de ferias y eventos de networking.

4.- Comprueba las condiciones de exportación

La decisión de exportar requiere una importante inversión en tiempo e investigación, ya que son muchas las condiciones y requisitos que deberán cumplirse para evitar problemas en el futuro.

En este punto, es necesario informarse bien sobre aspectos tan importantes como cuál es la mejor manera de exportar -puede variar según los intereses y el tamaño de la empresa-; si se cumplen los requisitos para ser exportador; cuáles son los pasos a seguir para registrarse como exportador; si hay determinados acuerdos comerciales según el país al que se va a exportar; o qué restricciones existen; entre otros.

5.- Gestión logística

La gestión de la logística y el transporte de las mercancías es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta durante el proceso de internacionalización. Tomar las decisiones adecuadas en este asunto es imprescindible para que la exportación sea un éxito.

Es importante tener en cuenta cuál es la responsabilidad que cada una de las partes que intervienen tienen en una transacción de exportación e importación, algo que se establece en el acuerdo contractual. Es decir, hay una serie de responsabilidades que deberán ser asumidas por la empresa exportadora, y hay otras responsabilidades que deberá asumir el comprador.

Para acertar con la empresa de transporte hay que analizar y asegurarse de que ésta cuenta con la infraestructura adecuada para cubrir las necesidades. Sólo así se tendrá garantía de que se conseguirá cumplir con los acuerdos y los tiempos de entrega.

Lo más recomendable es trabajar con empresas que puedan cubrir todas las necesidades que vayan surgiendo a lo largo del proceso de exportación, así como solucionar cualquier clase de problema que pueda darse. En In Side Logistics, somos un partner logístico que proporciona soluciones integrales adaptadas a cada cliente, aportando conocimiento y tecnología en toda la cadena logística.

6.- Prepara toda la documentación

Una vez realizados los pasos anteriores, para poder avanzar en el proceso de exportación, es necesario centrar grandes esfuerzos en la preparación de toda la documentación. Este proceso se divide en dos partes, ya que, por un lado, hay que preparar la documentación para el despacho de exportación en la Unión Europea y, por otro lado, la documentación para el despacho de importación en el país de destino.

Según las recomendaciones oficiales de la Comisión Europea, no hay que olvidar que parte de los documentos que se preparan para la exportación también se utilizarán para la importación, por lo que, en el momento de su preparación, se deben tener en cuenta todos los requisitos correspondientes y, en caso necesario, hacer las adaptaciones pertinentes.

Facturas y documentos de transporte; registros de IVA; certificados; o licencias son algunos de los documentos que serán requeridos en Aduanas.

en_GB